SOMAI-ACI suma 761 alertas de crímenes ambientales en tierras indígenas

Cerca de 46 terras indígenas foram afetadas por 761 atividades ilegais, conforme registrado no SOMAI-ACI (Sistema de Observação e Monitoramento da Amazônia Indígena e aplicativo Alerta Clima Indígena). Juntos, os territórios atingidos compreendem 33 milhões de hectares.

Karina Custódio*

Unas 46 tierras indígenas fueron afectadas por 761 actividades ilegales, según lo registrado en el SOMAI-ACI (Sistema de Observación y Monitoreo de la Amazonía Indígena y la aplicación Alerta Clima Indígena). En conjunto, los territorios afectados comprenden 33 millones de hectáreas. Los datos abarcan el periodo desde enero de 2021 hasta noviembre de 2023 y están presentes en la primera edición del Boletín PROTEJA, una publicación de la iniciativa PROTEJA que divulga resultados de acciones e investigaciones en pro de la preservación de áreas protegidas.

De los alertas registrados, el 20,8% fueron de incendios, la segunda actividad ilegal más reportada en el Sistema, seguida de invasiones (15,2%) y pesca ilegal (12,3%). La categoría “otros” acumula el mayor número de registros (21%), opción elegida por quien crea la alerta en caso de que no encaje en las otras ocho infracciones. La mayoría de los alertas con datos disponibles (455) fueron registrados en 2023.

Roiti Metuktire, coordinador de gestión territorial en el Instituto Raoni, relata que gracias al uso del ACI, su organización pudo denunciar la invasión y tráfico de drogas en dos tierras indígenas. El monitoreo realizado por el Instituto fue potenciado por la información geográfica proporcionada por la aplicación, que fue transmitida a las fuerzas policiales, garantizando el éxito de operaciones de incautación de estupefacientes y la protección de los territorios.

Uso tradicional de la tierra

Además de ingresar amenazas en los territorios originarios, los 972 usuarios del SOMAI-ACI pueden registrar los usos tradicionales realizados en el territorio. En total, se realizaron 480 registros de uso en el período; el 42% de ellos corresponden a aldeas, seguido de “otras” actividades (21,2%) y cultivos (13,9%). Ray Pinheiro, investigador del IPAM (Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía), explica las ventajas de registrar los usos tradicionales de los territorios. “Estos registros pueden ayudar en la gestión de recursos naturales, en la elaboración de proyectos e incluso en la protección de áreas sagradas que deben ser respetadas”.

El sistema SOMAI-ACI reúne, registra y difunde datos e información sobre territorios indígenas de la Amazonía. Las herramientas fueron desarrolladas por el IPAM a partir de la demanda de socios indígenas como la COIAB (Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña), el CIR (Consejo Indígena de Roraima), el IR (Instituto Raoni), la COCALITIA (Comisión de Caciques y Líderes de la Tierra Indígena Araribóia) y la FUNAI (Fundación Nacional del Indio).

Boletín PROTEJA

El Boletín PROTEJA es una publicación en línea que difunde resultados de acciones efectivas en la preservación de áreas protegidas. Cualquier persona u organización puede colaborar con el boletín: basta con enviar un correo electrónico a coord_executiva@proteja.org.br. Carolina Guyot, analista de investigación del IPAM y coordinadora ejecutiva de PROTEJA, explica que quienes colaboran con el boletín tienen la oportunidad de divulgar sus trabajos y datos de forma rápida, fácil y accesible para una red de más de 30 organizaciones y 600 personas registradas en la biblioteca PROTEJA.

El Boletín PROTEJA es una acción de PROTEJA en colaboración con el IPAM, la WSC (Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre) en asociación con USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), NORAD (Agencia Noruega para el Desarrollo) y la Fundación Charles Stewart Mott.

Esta acción se lleva a cabo en el marco del proyecto Conservando Juntos, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de los actores de la sociedad civil para liderar los esfuerzos de conservación de la biodiversidad y la prevención de delitos ambientales en la Amazonía. Este artículo es posible gracias al generoso apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos son responsabilidad del IPAM y no reflejan necesariamente las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

*Periodista en IPAM