Cientos de personas siguen los relatos del PROTEJA Talks 2023

Mais de 100 pessoas acompanharam presencialmente a quinta edição do PROTEJA Talks no Teatro Estação Gasômetro, em Belém (PA), e outras 737 assistiram ao evento online.

Karina Custódio*

Más de 100 personas asistieron en persona a la quinta edición del PROTEJA Talks en el Teatro Estación Gasómetro, en Belém (PA), y otras 737 vieron el evento en línea. Con el tema “Hacia la COP30 – Por áreas protegidas libres de amenazas”, el evento reunió el pasado martes (17) a oradores de diversas partes del país, que lideran iniciativas de conservación de áreas protegidas o trabajan en la denuncia de amenazas a estos territorios a través de la comunicación, para compartir sus experiencias.

Los oradores y organizadores en el escenario del evento, sonriendo. La organización del evento fue realizada por la iniciativa PROTEJA en colaboración con siete organizaciones.

Fábio Bastos, analista de gestión e integrante de la comunicación del Instituto Evandro Chagas, participó en el evento y evaluó la pertinencia de la discusión. “Fue muy enriquecedor, con ejemplos inspiradores para mí y creo que para todos los que estaban viendo. Solo tengo que felicitar a las organizaciones involucradas en la producción y pedir que continúen, que tengamos nuevas ediciones del evento, para que a través de él las personas puedan conocer mejor la Amazonía”, comentó.

Debate “Comunicación y áreas protegidas”

Con siete comunicadores y periodistas de todo el país, el panel discutió las mejores formas de realizar la cobertura periodística de la Amazonía.

Moderado por Bryan Araújo, Director de Proyectos para la Amazonía de Internews, el panel se llevó a cabo por la mañana y reunió a otros seis comunicadores y periodistas. Quien abrió el debate fue Lúcio Flávio Pinto, periodista con más de 50 años de experiencia en la cobertura ambiental, quien hizo un recuento histórico de la comunicación y explotación de la Amazonía en su discurso.

Activista indígena desde la adolescencia, la periodista Ariene Susui es parte del pueblo Wapichana y relató la importancia de ampliar y fortalecer a los comunicadores originarios. “Poner la comunicación como estrategia de protección de los territorios tradicionales es fundamental, porque cuando sales de ese lugar donde los pueblos indígenas son solo objetos, vamos a un lugar donde puedo escribir sobre mi pueblo. Al asumir estos espacios, reescribimos la historia”, señaló.

Brunna Silva, coordinadora de comunicación de la Asociación Gira Mundo, describió su trabajo en la organización que opera desde hace 10 años en Amapá y lleva a cabo proyectos de formación ambiental, artística y de comunicación entre las comunidades ribereñas en el archipiélago de Bailique.

La primera mujer en cubrir nacionalmente para la cadena Globo en Pará, Jalília Messias acumula 20 años de experiencia como reportera y narró su proceso de ingreso en la cobertura ambiental y las dificultades para mostrar las amenazas al bioma amazónico en el estado.

Bruno Bassi, becario de Internews, investigador y periodista en “De olho nos ruralistas”, del Observatorio del Agronegocio de Brasil, destacó la necesidad de señalar en las producciones periodísticas quiénes son los responsables de las violaciones ambientales. “Estamos viendo el humo que tomó Manaus, pero se habló poco sobre el origen de este fuego. Cuando se habla, es de manera superficial, pero ¿quién prendió fuego? ¿De dónde vinieron los incendios?”, cuestionó.

Por su parte, la exposición de Thiago Medaglia, fundador del ambiental Amazônia y exeditor de InfoAmazonia, se adentró en el proyecto “Aquazônia”, una iniciativa periodística-científica que creó un índice de impacto en las Aguas de la Amazonía, reuniendo datos de pérdida de agua y consecuencias de actividades económicas, como instalaciones hidroeléctricas.

Un camino para la conservación de los bosques

Las diez presentaciones realizadas durante la tarde reunieron proyectos e iniciativas efectivas en la preservación de áreas protegidas.

Las diez presentaciones realizadas durante la tarde trajeron narrativas exitosas en la preservación de tierras indígenas, quilombos y áreas de conservación en toda la Amazonía, a través de las voces de líderes de pueblos tradicionales, miembros de organizaciones de la sociedad civil y del Gobierno de Pará.

Manuel Cunha, extrativista y gestor de la unidad de conservación Medio del Juruá, ubicada en el estado de Amazonas, relató la historia de su comunidad desde la lucha por el territorio, hasta la instalación de una autogestión realizada por las comunidades extractivas que hoy producen derivados del caucho, aceites de semillas y realizan el manejo de pesca con los peces pirarucu y tambaqui.

“Cuando comenzamos a trabajar en la pesca, el primer pensamiento fue proteger estas especies, porque ya había tan poco, pero tan poco, que había la posibilidad de acabar. Cuando comenzamos a proteger, la especie respondió y esta lucha de preservación comenzó a generar ingresos para la comunidad”, relata Manuel Cunha.

La historia de preservación de la tierra indígena del Pueblo Suruí P

ater, presente entre los estados de Mato Grosso y Rondonia, fue contada por Amanda Quaresma, hija de familia ribereña, ingeniera forestal y coordinadora de justicia climática en SEPI Pará (Secretaría de Estado de los Pueblos Indígenas).

Nilson de Oliveira, presidente de IDEFLOR-Bio (Instituto de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad del Estado de Pará), que gestiona las 28 unidades de conservación del estado, contó cómo la entidad logró avanzar en la preservación del monumento natural de Atalaia. Al crear acciones de divulgación sobre la presencia de tortugas marinas, que desovan en una de las playas de la unidad, el Instituto concientizó a la población para reducir el avance de la ciudad en las áreas costeras.

Mydjere Kayapó Mekrangnotire, relaciones públicas del Instituto Kabu, habló sobre el manejo del Cumaru, una planta con fruto de olor dulce que es materia prima para cosméticos, generando ingresos para el Pueblo Kayapó Mekrangnotire y ayudando en la lucha contra la minería.

Creado para generar una base de datos de comunidades tradicionales hasta el momento, Tô no Mapa tiene 241 territorios registrados.

Los resultados de la iniciativa Tô no mapa, que promueve la visibilización y protección territorial de las comunidades tradicionales, fueron presentados por Isabel Castro, investigadora del IPAM (Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía) y parte de la coordinación del proyecto. El proyecto permite el automapeo de las comunidades, ayudando en la prevención de la invasión de territorios e incluso en el reconocimiento de estas áreas por parte del gobierno.

José Carlos Galiza, asesor de MALUNGU (Coordinación de las Asociaciones de las Comunidades Remanentes de Quilombos de Pará), describió la trayectoria de su comunidad Guajará Mirim, ubicada en el noreste de Pará, en la búsqueda de la titulación del quilombo y en la resistencia al avance de grandes empresas.

Primera periodista indígena y presentadora de televisión brasileña, Luciene Kaxinawá expuso cómo rescató su ancestralidad y luchó por incluir su cultura en su trabajo como reportera. Según la periodista, es esencial que la cobertura de la Amazonía sea realizada por quienes viven en ella: “Los periodistas y comunicadores de la Amazonía se han interesado y se han preparado más para cubrir los temas de su región, esto es importante porque nosotros nos comunicamos de manera diferente a quienes no son amazónicos”, ratificó.

Yura Marubo, asesor jurídico de UNIJAVA (Unión de Pueblos Indígenas del Valle Javari), describió el proceso de conquista de los territorios de las 65 comunidades indígenas de la región y la resistencia de los pueblos indígenas a las actividades ilegales.

Las acciones de ENACTUS UFPA (Acción Emprendedora Us de la Universidad Federal de Pará) fueron presentadas por Luise Lima, vicepresidenta de la iniciativa y estudiante de ingeniería química. La institución lleva a cabo el proyecto “Anamã”, que elimina los residuos sólidos de los afluentes de la ciudad de Belém.

Los éxitos en la lucha jurídica realizada por la red de abogados de COIAB (Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña) y APIB (Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil) fueron relatados por Cristiana Baré, abogada perteneciente al pueblo indígena Baré.

El Proteja Talks

Iniciado en 2019, el PROTEJA Talks es uno de los productos de PROTEJA, una iniciativa que busca preservar áreas protegidas de Brasil a través de la producción y difusión del conocimiento, ideada por IPAM (Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía), Imazon (Instituto Hombre y Medio Ambiente de la Amazonía), ISA (Instituto Socioambiental) y Woodwell Climate Research Center.

El evento sigue el formato de TED Talks, donde los ponentes comparten sus experiencias individualmente. Además de las charlas, ya realizadas en las ediciones anteriores, la 5ª edición trajo la mesa de debate “Comunicación y áreas protegidas”, que reunió a periodistas y comunicadores experimentados en la producción de

materiales que denuncian amenazas ambientales en áreas de protección.

El PROTEJA Talks 2023 fue apoyado por el Gobierno de Pará, a través de SEMAS (Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Sostenibilidad) y Secult (Secretaría de Cultura); USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional); y NORAD (Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo).

El evento contó con la organización de IPAM (Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía), WCS (Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre), ISA (Instituto Socioambiental), Internews, COIAB (Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña), Imazon (Instituto del Hombre y Medio Ambiente de la Amazonía), TNC (The Nature Conservancy), IPÊ (Instituto de Investigaciones Ecológicas) y IIEB (Instituto Internacional de Educación de Brasil).

*Periodista del IPAM